
IRIS es el tiempo agujereado en la memoria,
donde cada ciclo transcurre a destiempo.
Un reloj que marca un ritmo fragmentado, impreciso, desorientado.
Una red ordenada de pasajes que se solapan y generan
una experiencia de numerosas combinaciones azarosas de luz y sonido.
IRIS es una escultura acústica que consta de dos discos de 180 cm de diámetro con perforaciones periódicas y rotación independiente. En su encuentro con IRIS, las ondas de luz y sonido se refractan y proyectan a la sala, producto del solapamiento de las perforaciones en los discos. En su recorrido por la instalación el público puede activar de maneras diversas la escultura, generando variaciones en la rotación de los discos, la intensidad y el color de la luz y la frecuencia e intensidad sonora. IRIS funciona con principios derivados de las “redes dobles acústicas” o ADF (por sus siglas en inglés), un tipo de metamaterial que explica sus efectos distorsivos.
Ficha técnica y detalles del montaje
Para el armado de los discos se emplearon:
2 placas MDF de 3 mm x 1800 mm de diámetro, con perforaciones periódicas de 40 mm de diámetro cada 100 mm
3 listones de pino de 400 mm x 24 mm x 49 mm
1 brida acero de 45 x 45 mm
1 pieza eje de madera MDF de 80 x 80 x 49 mm
2 varillas roscadas de 8 mm x 20 mm
1 polea T5 220 dientes de 350 mm de diámetro impresa en PLA
1 rulemán de 15 mm interno x 22 mm externo
120 tubos pvc de 60 mm x 40 mm
120 tubos pvc de 90 mm x 40 mm
Para el sistema de rotación se emplearon:
2 correas T5 con cordón de acero de 3464 mm de desarrollo
2 motores paso nema 17
2 poleas T5 de 25 mm de diámetro impresas en PLA
1 eje de acero de 15 mm x 48 mm
Para el montaje eléctrico se emplearon:
2 microstep driver 2DM542
1 Arduino Nano para el control de las luces
1 placa driver de luces
1 Arduino Mega para el control de los motores
1 Raspberry pi 3
1 step down
1 fuente 12 V
Montaje:
Para la construcción de cada uno de los discos se ensamblaron dos placas MDF utilizando un relleno de recortes de listones de pino atornillados a las placas. El relleno se acopló al eje a través de una pieza de madera con 4 varillas roscadas atornilladas a los listones. La brida y la polea se atornillaron al frente y al contrafrente del disco, respectivamente. La polea contenía un rulemán para alinear el disco al eje. Una vez ensamblados los discos, se montaron sobre un eje sujetado por una montura de hierro, se colocaron las correas alrededor de las poleas y se unieron a los motores, instalados en una caja cerrada que contenía el resto de los componentes electrónicos. Por último, se embutieron los tubos pvc en las perforaciones de ambos discos y se montaron sobre la caja dos spots con luces LED rgb de alta potencia.
Producción: LAPSo, Universidad Nacional de Quilmes
Diseño original: Leonardo Salzano
Montaje y programación: Leonardo Salzano, Manuel Eguía
Ph: Diego Surueta






